Degradación de la Basura Bajo condiciones ambientales naturales, como el sol o la lluvia, y la acción agentes biológicos, como plantas, animales, microorganismos y hongos, las sustancias se descomponen en los elementos químicos que los conforman. La velocidad de biodegradación depende de varios factores: la estabilidad que presenta las moléculas que lo conforman, el medio en el que se encuentra por la disponibilidad para los agentes biológicos, etc. Es por ello que la estimación del periodo de desintegración puede variar notablemente. Los periodos que se indican a continuación son orientativos. | |
Resistencia a la Degradación Ambiental 1 a 6 mesesLa fruta caída en otoño, primavera o verano en poco más de un mes como consecuencia de la acción de hongos y bacterias a temperaturas adecuadas. Sin embargo, en invierno o en zonas elevadas, la fruta, por estar compuesta esencialmente de agua celulosa y azúcar, puede persistir hasta medio año como consecuencia de las bajas temperaturas. 2 a 5 mesesLos billetes de la compra necesitan entre 2 y 5 meses para que la lluvia, el sol y el viento lo degraden en celulosa y anilinas. La biodegradación sucede rápidamente gracias a la acción de organismos existentes en el suelo como los hongos o las bacterias, que inciden sobre el material vegetal, la celulosa. Sin embargo, los billetes de transporte, que tienen una banda magnética, tardan más tiempo en degradarse. 1 añoEl papel está compuesto básicamente por material orgánico, la celulosa, con lo que bajo la acción de hongos y bacterias se descompone avivadamente, integrándose sus componentes orgánicos en el suelo. 1 a 2 añosUna colilla de cigarrillo con filtro, bajo la acción de los rayos solares, puede emplear hasta dos años en desaparecer. El filtro es de acetato de celulosa y las bacterias del suelo, especializadas en descomponer materia orgánica, no pueden afectarla inicialmente. Si se encuentra en agua, la desintegración es más rápida, pero bastante más contaminante. |
|
100 a 1.000 añosLas botellas de plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalato de polietileno (PETE), un material difícil de descomponer ya que los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos. 1.000 añosLos vasos desechables de polipropileno (empleados por las compañías de fast-food) en las contaminan menos que los de poliestireno, material utilizado en el embalaje de electrodomésticos. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas, invisibles pero que siempre estarán presentes en el medio ambiente. | |
Más de 1.000 años Las pilas poseen elementos extremadamente contaminantes y que no se degradan totalmente, como el mercurio, el cinc, el cromo, el arsénico, el plomo o el cadmio. A los 50 años se inicia su degradación, pero seguirán teniendo una carga tóxica durante más de mil años. El mercurio es el metal más nocivo. En contacto con agua produce metil-mercurio, compuesto que se concentra en las cadenas alimentarias produciendo graves desórdenes del sistema nervioso en los seres vivos. Según estudios especializados, una micro pila de mercurio, puede llegar a contaminar 600.000 litros de agua, una de zinc-aire 12.000 litros, una de óxido de plata 14.000 litros y una pila común 3.000 litros. 4.000 años La botella de vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque se rompe fácilmente, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica degradarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y de calcio, es reciclable en un 100 %... Fuente: http://www.formarse.com.ar/ecologia/basura.htm |