September 25, 2012
V Congreso Cooperativo establecerá el nuevo perfil...
CONSEJO NACIONAL DE JOVENES COOPERATIVISTAS: V Congreso Cooperativo establecerá el nuevo perfil...: EL V CONGRESO COOPERATIVO DOMINICANO Y IIDO CONGRESO JUVENIL INTERNACIONAL V Congreso Cooperativo establecerá el nuevo perfil social del...
Síndrome del Túnel Carpiano y Intervenciones en los lugares de trabajo
1.- CONCEPTO. INTRODUCCIÓN
El síndrome del túnel carpiano es una condición que puede ser causada por llevar a cabo repetidamente movimientos tensionantes con la mano o por tener la mano en la misma posición durante períodos prolongados. Está catalogado como un desorden por trauma acumulado, una enfermedad que ataca al sistema osteomuscular del cuerpo y que afecta específicamente a los nervios y al flujo de sangre de las manos y muñecas.
Este síndrome se conoce desde hace mucho tiempo. Los empacadores de carne comenzaron a quejarse de dolor y pérdida de la función de la mano hacia el año 1860. En ese entonces, estas quejas se atribuían en su mayor parte a una mala circulación. Pero la naturaleza de los trabajos ha cambiado a través de los años, Hoy en día, muchos trabajos son altamente especializados y requieren el uso repetitivo de sólo un número pequeño de músculos. Con el aumento en el número de personas que utilizan computadoras y teclados, y un mayor interés por mejorar la salud de los trabajadores, el síndrome del túnel carpiano es una preocupación real para los empleadores y los profesionales de la salud. Estudios recientes han demostrado que el síndrome del túnel carpiano, al igual que otros desórdenes por trauma acumulado, está aumentando mientras que otras lesiones ocupacionales se han estabilizado. Muchas compañías están buscando el apoyo de los fisioterapeutas para ayudar en el diseño e implementación de programas de promoción de la salud y prevención de lesiones para proteger a sus empleados contra el STC.
Figura 1. El túnel carpiano se encuentra en la base de la palma. Está formado por huesos de la muñeca y el ligamento transverso del carpo. Un aumento en la presión de este túnel afecta la función del nervio.
2.- MORBILIDAD
El síndrome del túnel carpiano afecta a hombres y mujeres de todas las edades, y se observa comúnmente entre los trabajadores que efectúan tareas que requieren repetición de un mismo movimiento de las manos o los dedos durante períodos prolongados. El Departamento del Trabajo de los Estados Unidos reconoce al síndrome del túnel carpiano, y otros desórdenes por trauma acumulado, como la causa del 48% de todas las enfermedades ocupacionales industriales. La enfermedad afecta a más de cinco millones de norteamericanos.
El STC ha aparecido entre los empacadores de carne, trabadores en líneas de ensamblaje, operadores de martillos neumáticos y empleados que pasan mucho tiempo trabajando en computadoras o máquinas de escribir. El síndrome del túnel carpiano también se encuentra en atletas y amas de casa.
3.- SINTOMATOLOGÍA
Los síntomas del síndrome del túnel carpiano usualmente son dolor, adormecimiento, sensación de corriente, o una combinación de los tres. El adormecimiento más frecuentemente ocurre en el dedo pulgar, índice, medio y anular. Los síntomas frecuentemente se presentan durante la noche pero también en actividades en el día como conducir o leer el periódico. Algunas veces los pacientes notan una disminución en la fuerza del puño, torpeza, o pueden notar que se les caen las cosas. En casos muy severos, puede haber una perdida permanente de la sensibilidad y los músculos de la eminencia tenar.
Las personas con STC experimentan adormecimiento, debilidad, cosquilleo y ardor en las manos y dedos. Si no se tratan, estos síntomas pueden avanzar a dolores agudos y persistentes. El STC puede llegar a ser tan incapacitante que la persona puede tener que dejar de trabajar y no poder hacer tareas simples en la casa. En casos extremos, el síndrome del túnel carpiano obliga a las personas a tener una intervención quirúrgica y a perder muchos días de trabajo o les impide trabajar del todo debido a que el funcionamiento de sus manos se deteriora por completo.
En resumen, podríamos citar como síntomas más frecuentes del STC los siguientes:
1.- Cosquilleo en los dedos.
2.- Adormecimiento de los dedos.
3.- Dolor en el dedo gordo, quizás extendiéndose hasta el cuello.
4.- Ardor desde la muñeca hasta los dedos.
5.- Cambios en el tacto o sensibilidad a la temperatura.
6.- Entorpecimiento de las manos.
7.- Debilidad para agarrar, habilidad de pinchar, y otras acciones con los dedos.
8.- Inflamación de la mano y el antebrazo.
9.- Cambios en el patrón de sudor de las manos. Alteraciones vegetativas.
2.- Adormecimiento de los dedos.
3.- Dolor en el dedo gordo, quizás extendiéndose hasta el cuello.
4.- Ardor desde la muñeca hasta los dedos.
5.- Cambios en el tacto o sensibilidad a la temperatura.
6.- Entorpecimiento de las manos.
7.- Debilidad para agarrar, habilidad de pinchar, y otras acciones con los dedos.
8.- Inflamación de la mano y el antebrazo.
9.- Cambios en el patrón de sudor de las manos. Alteraciones vegetativas.
4.- CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
En la valoración de un paciente con sospecha de padecer STC, debemos valorar una serie de criterios que nos orientarán para detectar si realmente nos encontramos con esta patología:
a) Antecedentes.
Fractura de Colles, artritis reumatoides, diabetes, gota, hipotiroidismo, embarazo, tendinitis, insuficiencia renal, etc.
Fractura de Colles, artritis reumatoides, diabetes, gota, hipotiroidismo, embarazo, tendinitis, insuficiencia renal, etc.
b) Resumen clínico.
- Dolor. Localización, irradiación, relación con trabajos manuales, horario de presentación, mano dominante, tiempo de evolución.
- Parestesias. Localización, continuas o intermitentes, horario de presentación.
- Paresias. Especificar músculos.
- Dolor. Localización, irradiación, relación con trabajos manuales, horario de presentación, mano dominante, tiempo de evolución.
- Parestesias. Localización, continuas o intermitentes, horario de presentación.
- Paresias. Especificar músculos.
c) Examen físico.
- Atrofia eminencia tenar.
- Test de Phalen positivo (flexión forzada de la muñeca más de 60 segundos).
- Test de compresión nerviosa (compresión sobre el N. mediano durante unos
30 segundos, produce parestesias y dolor en territorio del mediano).
- Signo de Tinel.
(Estos test no son concluyentes, pero su presencia sugiere fuertemente un SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO).
- Atrofia eminencia tenar.
- Test de Phalen positivo (flexión forzada de la muñeca más de 60 segundos).
- Test de compresión nerviosa (compresión sobre el N. mediano durante unos
30 segundos, produce parestesias y dolor en territorio del mediano).
- Signo de Tinel.
(Estos test no son concluyentes, pero su presencia sugiere fuertemente un SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO).
d) Descartar.
Hernia discal cervical, síndrome del desfiladero salida torácico, compresión del N. mediano a otro nivel.
Hernia discal cervical, síndrome del desfiladero salida torácico, compresión del N. mediano a otro nivel.
e) Estudios diagnósticos.
1. Radiografía de muñeca.
2. Electromiograma y estudios conducción nerviosa.
3. Estudios hematológicos, serológicos y endocrinológicos, si enfermedad sistémica.
4. Radiografía de la región cervical, si se sugiriera origen cervical.
5. Radiografía de tórax, sugerencia del Síndrome del desfiladero torácico.
1. Radiografía de muñeca.
2. Electromiograma y estudios conducción nerviosa.
3. Estudios hematológicos, serológicos y endocrinológicos, si enfermedad sistémica.
4. Radiografía de la región cervical, si se sugiriera origen cervical.
5. Radiografía de tórax, sugerencia del Síndrome del desfiladero torácico.
Los estudios electromiográficos son útiles, cuando son positivos, pero pueden ser negativos en algunos pacientes. El diagnóstico diferencial más difícil se da en aquellos casos con diabetes mellitus y probable síndrome del túnel carpiano.
5.- TRATAMIENTO
Los síntomas frecuentemente pueden ser aliviados sin cirugía. Identificando y tratando enfermedades asociadas, cambiando las costumbres de usar la mano, manteniendo la muñeca en posición recta con una férula, puede ayudar a reducir la presión en el nervio. Usar una férula en la noche puede aliviar los síntomas que interfieren con el sueño. Medicamentos antiinflamatorios tomados por boca o inyectados en el túnel carpiano pueden aliviar los síntomas.
Cuando los síntomas son severos o no mejoran, es posible necesitar cirugía para generar más espacio para el nervio. La presión en el nervio es disminuida cortando el ligamento que forma el techo (arriba) del túnel en el lado palmar de la mano.
La incisión para esta cirugía puede variar, pero el objetivo es el mismo: agrandar el túnel y disminuir la presión sobre el nervio. Luego de la cirugía, molestias alrededor de la herida pueden durar varias semanas o meses. El adormecimiento y la sensación de corriente pueden desaparecer rápida o lentamente. La fuerza en la mano y muñeca puede demorarse varios meses en volver a la normalidad. Los síntomas del túnel carpiano pueden no desaparecer completamente luego de la cirugía, especialmente en los casos severos.
En los casos con sintomatología moderada, sin atrofia en eminencia tenar, es aconsejable:
- Férula en posición neutra.
- Infiltración de corticoides.
- Tratar la enfermedad de base si existiera.
- Férula en posición neutra.
- Infiltración de corticoides.
- Tratar la enfermedad de base si existiera.
En cuanto a las recomendaciones para el paciente con STC, además de las sesiones de fisioterapia, es preciso atender a los siguientes puntos:
1.- Mantener en reposo la zona afectada. Más adelante, cuando disminuya el dolor se realizaran ejercicios de fortalecimiento de toda la musculatura del brazo.
2.- Realizar baños de contraste en casa, al menos dos veces al día.
3.- Aplicar hielo varias veces al día, durante diez minutos, con descansos de cinco minutos. Favorecerá el proceso de desinflamación de los tejidos.
2.- Realizar baños de contraste en casa, al menos dos veces al día.
3.- Aplicar hielo varias veces al día, durante diez minutos, con descansos de cinco minutos. Favorecerá el proceso de desinflamación de los tejidos.
6.- PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN FISIOTERÁPICA. INTERVENCIONES ERGONÓMICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO DESTINADAS A LA PREVENCIÓN DEL STC
Los fisioterapeutas con entrenamiento especializado en tratar desórdenes de trauma acumulado han trabajado en el sector industrial e empresarial durante muchos años, con el fín de satisfacer las necesidades de atención de salud laboral en los Estados Unidos. Trabajan de cerca con los empleadores para educar a los trabajadores sobre el STC, especialmente sus causas y su prevención mediante el uso adecuado del sistema osteomuscular. Los fisioterapeutas pueden corregir malos hábitos y los ambientes de trabajo tales como muebles, equipos y espacios de trabajo inadecuados. También pueden evaluar el riesgo potencial de una persona y determinar si no está en condiciones de llevar a cabo una labor particular.
Dentro de sus muchas responsabilidades, los fisioterapeutas concientizan sobre la salud y enseñan medidas de seguridad laboral. Un programa típico de educación incluye ejercicios que los empleados pueden efectuar en sus casas, además de signos de detección temprana para evitar cirugías costosas y dolorosas.
Entre los ejercicios que el fisioterapeuta puede recomendar, nos encontramos con una gran batería de protocolos y actuaciones que pretenden dotar de ergonomía los movimientos más frecuentes y repetitivos que una persona realiza en su centro de trabajo, con el fin de evitar que aquellos puedan desarrollar patologías como el Síndrome del Túnel Carpiano.
Muchas actividades fuera del lugar de trabajo pueden contribuir al síndrome del túnel carpiano: tejer, coser, o bordar; cocinar y hacer tareas domésticas; juegos de computador y trabajo casero en computador; hacer deportes o jugar cartas; y pasatiempos o proyectos como la carpintería o el uso de herramientas potentes por períodos prolongados.
Puede hacer en casa los mismos ejercicios que hace en el trabajo. También debe tomar períodos de descanso frecuentes y examinar las herramientas caseras que puedan causar tensión en sus manos. Puede que necesite usar una muñequera por las noches, mientras hace deporte o cuando trabaja en casa. La muñequera ayuda a mantener la muñeca en posición neutra o recta y ayuda a que ésta descanse.
7.- ALTERNATIVAS TERAPEÚTICAS EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO. ÚLTIMOS ESTUDIOS.
- Inyección local de corticoesteroides para el Síndrome del Túnel Carpiano
(Marshall S, Tardif G, Ashworth N) – Agosto 2002 -
En agosto de 2002 se realizó un estudio para valorar la efectividad del uso local de corticoesteroides en el síndrome del túnel carpiano, así como las ventajas que este tratamiento ofrecía con respecto al entablillado de la muñeca o la toma de antiinflamatorios orales. Dicho estudio confirmó la efectividad de la inyección local de corticosteroides para el alivio de los síntomas del síndrome del túnel carpiano grave hasta un mes después de la inyección. La inyección local de corticosteroides proporciona una mejoría clínica significativamente mayor en comparación con los esteroides orales hasta tres meses después del tratamiento.
En el estudio que comparó una inyección local de corticosteroides con una inyección de placebo, la gravedad de los síntomas un mes después de la inyección fue la medida primaria de resultado. Un mes después de la inyección, hubo una mejoría significativa en el grupo de inyección local de corticosteroides versus el grupo de inyección de placebo.
Finalmente, este estudio pudo demostrar que la inyección local de corticosteroides proporciona más mejorías en los síntomas que los esteroides orales hasta los tres meses. De igual manera, resulta más efectivo que el entablillado de la muñeca.
- Tratamiento no quirúrgico (diferente de la inyección de esteroides) para el Síndrome del Túnel Carpiano
(OConnor D, Marshall S, Massy-Westropp N) – Octubre 2002 -
El tratamiento no quirúrgico para el síndrome del túnel carpiano a menudo se ofrece a aquellos pacientes con síntomas leves a moderados.
El tratamiento no quirúrgico para el síndrome del túnel carpiano a menudo se ofrece a aquellos pacientes con síntomas leves a moderados.
El objetivo de este estudio (Marzo, 2002) fue evaluar la efectividad del tratamiento no quirúrgico (diferente de la inyección de esteroides) para el síndrome del túnel carpiano versus un placebo u otras intervenciones de control no quirúrgicas para mejorar el resultado clínico.
Esta revisión de otros tratamientos no quirúrgicos encontró cierta evidencia del beneficio a corto plazo de los esteroides orales, las férulas/ortesis de mano, el ultrasonido, el yoga y la movilización de los huesos del carpo (movimiento de los huesos y tejidos en la muñeca) y las inyecciones de esteroides y de insulina para las personas que también presentan diabetes. Las pruebas sobre los teclados ergonómicos y la vitamina B6 son inciertas, mientras que los ensayos no han demostrado hasta el momento el beneficio de los diuréticos, los fármacos antiinflamatorios no esteroideos, los imanes, la acupuntura láser, el ejercicio o el tratamiento quiropráctico.
El síndrome del túnel carpiano no sigue un curso predecible. Algunos pacientes presentan un deterioro en la función de la mano mientras que otros describen períodos asintomáticos y exacerbación intermitente de los síntomas. Algunos pacientes han descrito la mejoría espontánea de los síntomas sin tratamiento médico.
Esta revisión de otros tratamientos no quirúrgicos encontró cierta evidencia del beneficio a corto plazo de los esteroides orales, las férulas/ortesis de mano, el ultrasonido, el yoga y la movilización de los huesos del carpo (movimiento de los huesos y tejidos en la muñeca) y las inyecciones de esteroides y de insulina para las personas que también presentan diabetes. Las pruebas sobre los teclados ergonómicos y la vitamina B6 son inciertas, mientras que los ensayos no han demostrado hasta el momento el beneficio de los diuréticos, los fármacos antiinflamatorios no esteroideos, los imanes, la acupuntura láser, el ejercicio o el tratamiento quiropráctico.
El síndrome del túnel carpiano no sigue un curso predecible. Algunos pacientes presentan un deterioro en la función de la mano mientras que otros describen períodos asintomáticos y exacerbación intermitente de los síntomas. Algunos pacientes han descrito la mejoría espontánea de los síntomas sin tratamiento médico.
El tratamiento del síndrome del túnel carpiano puede clasificarse en quirúrgico y no quirúrgico. Generalmente, el tratamiento quirúrgico se ofrece a aquellos con síndrome del túnel carpiano severo, que presentan síntomas constantes, alteraciones sensoriales severas o debilidad motora de los músculos tenares.
Los tratamientos no quirúrgicos se ofrecen a aquellos que presentan síntomas intermitentes del síndrome del túnel carpiano leve a moderado. Las intervenciones no quirúrgicas también pueden utilizarse como una medida temporal mientras se aguarda la liberación del túnel carpiano.
El estudio concluyó con los siguientes resultados:
1.- El ultrasonido terapéutico durante siete semanas proporciona un efecto positivo a corto y a largo plazo sobre la severidad de los síntomas. Se informó que la diferencia promedio en la severidad de los síntomas entre los grupos de ultrasonido y de placebo a los seis meses fue de casi 2 puntos en una escala analógica visual.
2.- Hay un efecto positivo a corto plazo sobre los síntomas después del uso de una férula de mano durante dos o cuatro semanas. Existe una probabilidad relativa de que los pacientes que utilicen la férula de mano informen mejorías, casi cuatro veces más que los pacientes que no reciben tratamiento alguno.
3.- Un tratamiento de yoga de ocho semanas proporciona mejorías a corto plazo en el dolor en comparación con el uso de una férula de muñeca. La diferencia promedio en la severidad del dolor entre los grupos de yoga y de férula de muñeca fue 1,4 puntos en una escala analógica visual. La probabilidad de que los pacientes que reciben tratamiento de yoga experimenten una mejoría en el signo de Phalen es aproximadamente cinco veces mayor que la de los pacientes en el grupo de férula.
4.- La movilización de los huesos del carpo durante un período de tres semanas proporciona beneficios positivos a corto plazo sobre los síntomas.
5.- La atención médica durante nueve semanas proporciona un beneficio pequeño aunque significativo en cuanto al trastorno físico (función) en comparación con el tratamiento quiropráctico. (Poco significativo).
6.- Los ejercicios de estiramiento del nervio y los tendones realizados durante cuatro semanas en combinación con una férula de muñeca mejoraron la discriminación entre dos puntos evaluada a los tres meses y en comparación con la férula de muñeca sola. (Poco significativo).
Este estudio dejó claro que existen beneficios significativos a corto plazo de las férulas, el ultrasonido, el yoga y la movilización de los huesos del carpo. Los otros tratamientos no quirúrgicos no producen beneficios significativos.
- Opciones de tratamiento quirúrgico para el Síndrome del Túnel Carpiano
(Scholten RJPM, Gerritsen AAM, Uitdehaag BMJ, van Geldere D, de Vet HCW, Bouter LM) – Octubre 2003 -
El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia de las distintas técnicas quirúrgicas para aliviar los síntomas y promover el retorno al trabajo y a las actividades de la vida diaria, y comparar la aparición de efectos secundarios y complicaciones en pacientes con síndrome del túnel carpiano.
La cirugía de esta patología consiste en cortar el ligamento carpiano transverso y, de esta manera, aumentar el volumen del canal y reducir la presión sobre el nervio. Se dispone de diversas técnicas quirúrgicas y hubo un debate considerable acerca de cuál es el método más efectivo.
Hasta hace poco tiempo, la liberación del túnel carpiano a cielo abierto (LTCA) con una incisión palmar curvilínea larga era el procedimiento estándar. Además de cortar el ligamento carpiano transverso, también se seccionan las estructuras suprayacentes de la piel hasta el nervio mediano. A veces se realiza epineurotomía, debido a un engrosamiento de la vaina nerviosa (epineuro). Si se encuentra tejido cicatricial en el interior del nervio, se puede realizar una neurólisis interna para separar los fascículos implicados en esta fibrosis. La liberación del túnel carpiano por vía endoscópica (LTCE) es un procedimiento relativamente nuevo. La ventaja propuesta es que mediante la sección del ligamento carpiano transverso desde el interior del túnel carpiano las estructuras suprayacentes permanecen intactas. Este procedimiento podría reducir la morbilidad postoperatoria y acelerar el retorno al trabajo. Habitualmente se utilizan dos técnicas para la LTCE: la técnica de un único portal y la técnica de dos portales. Desde la introducción de la LTCE se utilizan diversos tipos de nuevas incisiones para la LTCA que también intentan reducir el trauma quirúrgico.
El estudio demostró que ninguna de las alternativas existentes a la LTCA estándar (LTCE; LTCA con un tipo modificado de incisión; LTCA con neurólisis interna adicional, epineurotomía o tenosinovectomía; o la liberación del túnel carpiano asistida por un instrumento de operación) pareció ofrecer mejor alivio de los síntomas de STC a corto o largo plazo. Por lo tanto, no existen pruebas sólidas que apoyen la necesidad de reemplazar la LTCA estándar por los procedimientos quirúrgicos alternativos existentes para el tratamiento del STC.
- Analgesia quirúrgica acupuntural en el Síndrome del Túnel Carpiano
(Dra. Niurka Concha Pla, Dr. Fabio Toledo Castaño, Dr. Juan F. Puerta Alvarez, Dr. Rafael Rodríguez Ramírez y Dra. Lázara de la Fe Batista). – 1999 -
Se realizó un estudio en pacientes operados por síndrome del túnel carpiano con el objetivo de evaluar la efectividad de la analgesia quirúrgica acupuntural en este tipo de cirugía. Se conformaron dos grupos (control y estudio). Al control se le aplicó anestesia local y al de estudio, analgesia quirúrgica acupuntural. Se evaluaron la tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, así como la analgesia durante y después de la operación. Se logró buena analgesia en la mayoría de los pacientes, con mínimas complicaciones, estabilidad de los parámetros vitales, recuperación inmediata y analgesia postoperatoria.
Al combinar las acciones de la acupuntura con la corriente eléctrica se produce un aumento del umbral doloroso, que permite realizar intervenciones quirúrgicas. Surge así en la década de los años 50 la analgesia quirúrgica acupuntural. La primera operación que se efectuó en China fue una amigdalectomía. En Cuba la primera tuvo lugar en 1975, pero su desarrollo se logra en 1982, con ayuda de especialistas de Vietnam. Poco a poco se han incorporado otros procederes: Herniorrafias, mastoplastias reductoras, exéresis de ginecomastias, tumores del tiroides, oftalmopatías. (5)
58 pacientes constituyeron el grupo estudio, en quienes se aplicó analgesia quirúrgica acupuntural con equipo chino KW 808-II con onda analgésica 2-8 Hz a través del punto corazón 1 (Li Quan) y otros para cerrar el circuito medio. La frecuencia límite fue de 80-100 Hz y la estimulación comenzó 20 minutos antes de la intervención quirúrgica. Se utilizó 2 ml de lidocaína al 0,25 % para la piel.
Teniendo en cuenta los resultados expuestos se puede afirmar que resulta factible realizar la intervención quirúrgica estudiada con analgesia quirúrgica acupuntural; sin embargo, en la literatura revisada no encontramos estudios similares, por lo cual no podemos establecer comparaciones. Las ventajas que demostramos coinciden con las de otros autores y en otras afecciones quirúrgicas que notifican modificaciones despreciables de los signos vitales debido a la armonización de la energía y la sangre, además del mantenimiento del equilibrio de los órganos internos.
Teniendo en cuenta los resultados expuestos se puede afirmar que resulta factible realizar la intervención quirúrgica estudiada con analgesia quirúrgica acupuntural; sin embargo, en la literatura revisada no encontramos estudios similares, por lo cual no podemos establecer comparaciones. Las ventajas que demostramos coinciden con las de otros autores y en otras afecciones quirúrgicas que notifican modificaciones despreciables de los signos vitales debido a la armonización de la energía y la sangre, además del mantenimiento del equilibrio de los órganos internos.
En cuanto a la analgesia preoperatoria consideramos que fue satisfactoria con esta técnica; sobre la cual se plantea tiene una efectividad desde 85 hasta 90 %. También se reconoce que entre 10 y 15 % de los pacientes no se logra la adaptación a las agujas y no alcanzan una analgesia aceptable.
De sumo interés e importancia es el resultado de la analgesia postoperatoria sobre todo en las primeras 24 horas, donde no fue necesario utilizar analgésicos convencionales. Numerosas son las teorías que explican este efecto; pero la más aceptada y científicamente demostrada es la hormonal. Esta plantea que la estimulación de puntos acupunturales provoca la liberación de endorfinas y encefalinas, con acción analgésica similar o más potente que la morfina; éstas se mantienen varias horas circulando.
- Intervenciones ergonómicas y fisioterapéuticas para el tratamiento de los trastornos de miembros superiores relacionados con el trabajo en adultos
(Verhagen AP, Bierma-Zeinstra SMA, Feleus A, Karels C, Dahaghin S, Burdorf L, de Vet HCW, Koes BW) – Abril 2003 -
Existen pruebas insuficientes sobre la efectividad de las intervenciones conservadoras para personas con trastornos de los miembros superiores relacionados con el trabajo. La revisión encontró que los ensayos mostraron un beneficio posible de los teclados específicos para pacientes con síndrome del túnel carpiano y para la efectividad de los ejercicios en pacientes con molestias crónicas inespecíficas en cuello y hombro. Lamentablemente la calidad y el poder de estos estudios es deficiente y, por lo tanto, los resultados no son concluyentes.
El término lesión por esfuerzo repetitivo no es un diagnóstico, sino un término global para los trastornos que se desarrollan como resultado de movimientos repetitivos, posturas incómodas e impacto de la fuerza.
Los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo pueden dividirse en afecciones específicas como el síndrome del túnel carpiano, que tiene patología y criterios diagnósticos relativamente claros, o trastornos no específicos como el síndrome de tensión cervical, que se define principalmente por la localización de las molestias y cuya fisiopatología no está definida tan claramente.
Actualmente, se presta mucha atención a la prevención y al tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Las intervenciones conservadoras como la fisioterapia y los ajustes ergonómicos desempeñan un papel principal en la prevención o el tratamiento de la mayoría de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo.
El presente estudio tenía como objetivo determinar si las intervenciones conservadoras tienen una repercusión significativa sobre los resultados a largo plazo, es decir, determinar, mediante los ensayos, los efectos de las intervenciones conservadoras para el tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos de miembros superiores relacionados con el trabajo en adultos.
El estudio determinó que existen pruebas limitadas sobre la efectividad de teclados específicos para pacientes con síndrome del túnel carpiano, y pruebas limitadas sobre la efectividad de los ejercicios en pacientes con molestias crónicas inespecíficas en cuello y hombro versus ningún tratamiento. Además de estos resultados, pareció ser más eficaz un abordaje individual en comparación con un abordaje grupal. Asimismo, se llegó a la conclusión de que el beneficio de intervenciones ergonómicas costosas en el lugar de trabajo no se demuestra claramente.
BIBLIOGRAFÍA
- “Analgesia quirúrgica acupuntural en el síndrome del túnel carpiano”. Hospital Militar "Dr. Joaquín Castillo Duany". En Google: Síndrome del Túnel Carpiano.
Dra. Niurka Concha Pla, Dr. Fabio Toledo Castaño, Dr. Juan F. Puerta Alvarez, Dr. Rafael Rodríguez Ramírez y Dra. Lázara de la Fe Batista.
Dra. Niurka Concha Pla, Dr. Fabio Toledo Castaño, Dr. Juan F. Puerta Alvarez, Dr. Rafael Rodríguez Ramírez y Dra. Lázara de la Fe Batista.
- “www.apta.org. American Physical Therapy Association”.
- “Tratamiento quirúrgico versus tratamiento no quirúrgico para el síndrome del túnel carpiano”. Verdugo RJ, Salinas RS, Castillo J, Cea JG.
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com.
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com.
- “Inyección local de corticosteroides para el síndrome del túnel carpiano”. Marshall S, Tardif G, Ashworth N.
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com.
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com.
- “Tratamiento no quirúrgico (diferente de la inyección de esteroides) para el síndrome del túnel carpiano”.OConnor D, Marshall S, Massy-Westropp N.
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com.
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com.
- “Intervenciones ergonómicas y fisioterapéuticas para el tratamiento de los trastornos de miembros superiores relacionados con el trabajo en adultos”.
Verhagen AP, Bierma-Zeinstra SMA, Feleus A, Karels C, Dahaghin S, Burdorf L, de Vet HCW, Koes BW.
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com.
Verhagen AP, Bierma-Zeinstra SMA, Feleus A, Karels C, Dahaghin S, Burdorf L, de Vet HCW, Koes BW.
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com.
- “Opciones de tratamiento quirúrgico para el síndrome del túnel Carpiano”
Scholten RJPM, Gerritsen AAM, Uitdehaag BMJ, van Geldere D, de Vet HCW, Bouter LM.
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com.
Scholten RJPM, Gerritsen AAM, Uitdehaag BMJ, van Geldere D, de Vet HCW, Bouter LM.
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com.
- “Síndrome del Túnel Carpiano”. En Medline Plus Enciclopedia Médica
September 24, 2012
V Congreso Cooperativo establecerá el nuevo perfil social del cooperativismo
EL V CONGRESO COOPERATIVO DOMINICANO Y IIDO CONGRESO JUVENIL INTERNACIONAL
V Congreso Cooperativo establecerá el nuevo perfil social del cooperativismo
a efectuarse desde el viernes 5 de octubre
Santo Domingo. El V Congreso Cooperativo Dominicano, a efectuarse desde el viernes 5 de octubre, es el acontecimiento más importante en el fortalecimiento de ese sector de la economía social y solidaria y será el marco conocer sus dimensiones exactas y las proyecciones financieras y económicas del sector, dijo el presidente del Consejo Nacional de Cooperativas.
El licenciado Julio Fulcar, indica que el evento, fijado para realizarse en el Hotel Dreams de Bayahibe, será el marco para dar a conocer el primer informe oficial con los resultados del IV Censo Cooperativo Nacional.
El presidente del Consejo Nacional de Cooperativas, el profesor Julito Fulcar, dijo a que gracias al IV Censo, que fue realizado durante tres meses de labor recorriendo todas las cooperativas del país, se obtendrá una panorámica actualizada de la consistencia y peso económico y social del sector.
Dijo que parte de la trascendencia del evento radica en que serán realizados simultáneamente el II Congreso Cooperativo Internacional y el II Congreso de Juventud Cooperativista. Al internacional se espera que lleguen más de 20 dirigentes cooperativistas de Sur, Centro América y el Caribe.
"El V Congreso que ya toca a las puertas, es el máximo evento del cooperativismo y nos sentimos confiados en que representa un salto cualitativo en función de los objetivos de los miles de hombres y mujeres que han confiado en el cooperativismo como forma de asociación en procura de salidas comunes a la problemática socio-económica" afirma Fulcar
Destaca que los datos del IV Censo van a arrojar un cuadro exacto del papel del sector de la economía social y solidaria, su movimiento económico, sus acciones de responsabilidad social, el número de cooperativas, de socios, dónde están ubicadas y cuáles son las principales aspiraciones.
Las ponencias
Indica Fulcar que además del informe del IV Censo Cooperativo, durante los tres días del evento se habrán de presentar doce conferencias y siete paneles de debate, además de una conferencia magistral de inauguración.
Destaca que un cuerpo de especialistas en economía, sociología, comunicación y desarrollo humano, tiene a su cargo la agenda de intervenciones, a fin de producir un documento de conclusiones que será dado a conocer a los medios de prensa.
"Pocas veces se ha contado con un cuerpo de especialistas expositores como los que se han logrado para este evento", dice el presidente del Consejo Nacional de Cooperativas.
El II Congreso Juvenil
Explicó el dirigente del Conacoop, que también se monta por parte del Comité Nacional de Jóvenes, el II Congreso de Juventudes Cooperativistas, con su programa de intervenciones enfocando el rol de los jóvenes y el sector.
"Este II Congreso Cooperativista Juvenil será de gran utilidad para integrar nuevas comunidades de juventudes al quehacer del sector, así como para darles mayor capacitación a quienes ya son dirigentes y gestores.
Dengue Nuevos avances
Nuevos avances en desarrollo de vacuna contra el dengue
Un equipo de investigadores con sede en Francia y Tailandia ha desarrollado una vacuna experimental contra el dengue llamada CYD-TDV que ha demostrado ser eficaz en tres de los virus que causan la enfermedad, según un estudio publicado en el último número de la revista 'The Lancet'.
El dengue es una de las enfermedades transmitidas por mosquitos virales más extendidas en el mundo, y la OMS estima que alrededor de la mitad de la población mundial se encuentran actualmente en riesgo. Si bien la infección suele causar síntomas como los de la gripe, se puede convertir en una enfermedad más severa, conocida como dengue grave, que es la principal causa de enfermedad grave y muerte en los niños de algunos países asiáticos y latinoamericanos.
La incidencia de dengue parece haber crecido de forma espectacular en las últimas décadas --antes de 1970 sólo nueve países habían sufrido epidemias graves de dengue-- pero la enfermedad ahora es endémica en más de 100 países de todo el mundo.Actualmente no existe una vacuna contra el dengue, y los esfuerzos para desarrollar una se han visto obstaculizados por el hecho de que el dengue no es causado por un solo virus, sino por cuatro virus diferentes (conocidos como DENV 1, 2, 3 y 4).
Por otra parte, la enfermedad parece ser exclusiva de los humanos, lo que significa que los científicos no pueden utilizar modelos animales para probar los posibles candidatos vacunales.Varios posibles candidatos vacunales contra el dengue se encuentran actualmente en desarrollo, pero los resultados del nuevo estudio son los primeros en mostrar que es posible crear una vacuna contra el dengue segura y eficaz. Los investigadores pusieron a prueba la eficacia de una vacuna experimental llamada CYD-TDV en un grupo de 4.002 niños en edad escolar en Tailandia, con edades entre los cuatro y los once años.
El estudio tuvo lugar en Tailandia porque el dengue es endémico en esta zona, y los residentes locales tienen un buen conocimiento de la enfermedad y sus síntomas.Un total de 2.669 niños recibieron la vacuna CYD-TDV, y 1.333 recibieron un placebo. En general, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre el número de casos de dengue registrados en la vacuna (76 casos o 2,8% del grupo de la vacuna) y el grupo control (58 casos o 4,4% del grupo de control). Sin embargo, las pruebas secundarias mostraron que la vacuna era eficaz contra DENV 1, 3 y 4 (en el intervalo de 60 a 90%), y sólo DENV 2 parece ser resistente a los efectos de la vacuna. Por otra parte, CYD-TDV parece ser segura y bien tolerada, sin eventos adversos graves.Aunque los científicos señalan que el ensayo de fase 2b está limitado por el hecho de que se llevó a cabo en una única zona geográfica, los resultados representan un avance sustancial en el desarrollo de la vacuna contra el dengue.
Según Derek Wallace de Sanofi Pasteur, la compañía que desarrolló la vacuna, "nuestro estudio constituye la primera demostración de que una vacuna contra el dengue segura y eficaz es posible. Ensayos adicionales de CYD-TDV se están llevando a cabo en diferentes países, y nuestra esperanza es que los resultados positivos de este ensayo sean confirmados por estudios mayores".
En un comentario relacionado, el doctor Scott Halstead, del Instituto Internacional de Vacunas de Seúl, señala que "los resultados de este ensayo proporcionan evidencia sólida de la protección de la vacuna contra la enfermedad leve producida por DENV 1, 3 y 4, pero los datos aun son insuficientes para calcular las tasas de eficacia de la vacuna para la enfermedad grave".
Fuente: Nuevos avances en el desarrollo de la vacuna contra el dengue ? Enfermedades víricas ? Noticias, última hora, vídeos y fotos de Enfermedades víricas en lainformacion.com
Lacadonia Mexicana.
September 23, 2012
September 22, 2012
Tipos de almohadas y como escogerlas
Tipos de almohadas y como escogerlas
Introducción
Una almohada apropiada determina que realmente descanses durante la noche y que tengas un buen desempeño a lo largo del día. Así que tener una almohada beneficiosa es de la misma relevancia que la de tener un colchón adecuado a tu columna. Por ello, lo ideal es que adquieras una almohada que se adapte a la forma de tu cuello y a tu particular postura a la hora de dormir.
La almohada apta para ti
La almohada adecuada para ti dependerá de tu postura al dormir. Si yaces de lado, boca arriba, o boca abajo las características de la almohada variarán. Lo fundamental es que tu columna entera tenga, no sólo un buen acomodo, sino que se mantengan también en su lugar correcto todas las vértebras cervicales del cuello. Ya que existe una gran variedad de materiales que determinan el grosor o la resistencia de la almohada, habrá que considerar el soporte que se requerirá para la buena distribución del peso sobre ella. Esto evitará padecimientos posteriores en la columna.
Formas, materiales y usos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjk56LMuhkmwoe2p6T1OcIOMk_wD9sz5tEPLhYo2p-T607RQx7nw02rtcdXEX7SIUBXKFg-W4V9ndm7JBN3l6UdXAAgJ2NgTUUjJ9jGTPMUYfQ9vYfQW0GSavsatrVVxK1YAOo8/s200/86488161.jpg)
Almohadas cervicales
Las almohadas cervicales no se reducen a la almohadilla-comodín. Existen almohadas que se amoldan mejor a la forma anatómica o que, inclusive, tienen una forma anatómica predeterminada que facilita la distribución del peso del cuello y la cabeza. Pruébalas en la misma tienda y dáte el tiempo suficiente para elegir la correcta. También puedes preguntar a los vendedores quienes deberán estar capacitados para aportarte todo tipo de detalles útiles para que tu elección sea acertada y satisfactoria.
Para personas alérgicas
Quizás ya te hayas decidido por comprarte unas finas almohadas de pluma de ganso. Sin embargo, hay otra cuestión que resolver si eres alérgico a este relleno de origen animal, o si resultas serlo con el tiempo. La solución te la proveerán las almohadas de látex que además de transpirables son antialergénicas debido a que acumulan menos polvo que las de rellenos sintéticos.
Para quienes duermen boca abajo
Si la mayor parte del tiempo duermes boca abajo, tu mejor opción será una almohada de plumas o plumón ya que son muy suaves al tacto y se moldean al peso de cuello y cabeza. Otra ventaja, es que si eres friolento, te proporcionarán calidez. Este relleno natural suele utilizarse para almohadas de muy buena calidad que se deshinchan al contacto de la cabeza con ella, y por lo tanto, son más caras también.
Para los que duermen boca arriba o de lado
Si duermes boca arriba o de costado un relleno de fibras sintéticas puede ser más adecuada, ya que aportan más rigidez a la almohada. La firmeza del poliéster, por ejemplo, te ayudará a mantener el cuello recto por detrás de la coronilla. Y si duermes de lado evitará una torcedura del cuello, ya que la distancia entre el hombro y la cabeza quedará nivelada por un material firme. También son recomendadas las almohadas elaboradas con espuma. Entre más espuma condensada tengan su solidez y soporte serán mayores.
Fundas para almohadas y otros rellenos opcionales
Existen otros rellenos en el gran mercado de las almohadas, entre los que están: La cáscara de alforfón, que es un tipo de trigo, que da mucha consistencia al soporte del cuello y, que además según los expertos, trae beneficios de acuerdo a la época del año, por lo que, es cálida en invierno y refrescante en verano. La poly cluster, que es sustituto de la almohada de plumón (por su gran suavidad) para las personas alérgicas; y el agua es otro elemento de relleno. Sin embargo, mucha de la comodidad dependerá también de tenerlas con la funda adecuada.
Para los brazos, las piernas y los pies
Curiosamente, a la hora de dormir no sólo la cabeza y el cuello necesitan un soporte. Existen personas que por recomendación médica deben ponerse entre las piernas algún cojín o, incluso, hay quienes necesitan de una almohada que abrazar para distribuir mejor el peso entre el hombro y el brazo. Algunos de estos casos pueden ser por problemas de columna o, simplemente, por problemas para acomodarse sin que los brazos o las piernas sufran de algún adormecimiento por mala circulación sanguínea. Tener una posición para poder dormir tranquila y plácidamente puede ser todo un arte.
Fuente: http://www.ehowenespanol.com
Fotos Jupiterimages
Fuente: http://www.ehowenespanol.com
Fotos Jupiterimages
La Guayaba y sus Beneficios
La Maravillosa Guayaba
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZOu_DE-kg2XWaj4jh7lzAi_Lm5iAtg1f_6NQkWRlYb1zZmj-9DeaDy5BXClpQZwX-OUUkW_naK4qBOZTrPlaJkzJtSVPoykfyGD6PYxqZgGXtAhBXnjRU9cuRnKQR0WKVoBU4/s400/601378_460173010671776_594240377_n.jpg)
Con hasta 7 veces más vitamina C que una naranja, mucha vitamina A, vitamina E, y una buena cantidad de vitaminas de complejo B (B1, B2 y B3), ayuda a un buen funcionamiento del sistema nervioso, fortalece los tejidos, aporta energía y es un muy buen antioxidante.
Gracias a su abundante presencia de potasio (280mg por cada 100 gramos aproximadamente) ayuda a controlar la presión arterial, evita calambres y mantiene alerta tu cerebro. Otros minerales presentes en la guayaba son el Hierro, Zinc, Magnesio, Calcio y Sodio.
Se recomienda consumirla por las mañanas, sola o en jugos, manteniendo preferentemente su cáscara que es la que contiene muchas de sus propiedades. También se recomienda no comerla con azúcar ya que ésta podría contrarrestar algunos de sus efectos medicinales.
Con hasta 7 veces más vitamina C que una naranja, mucha vitamina A, vitamina E, y una buena cantidad de vitaminas de complejo B (B1, B2 y B3), ayuda a un buen funcionamiento del sistema nervioso, fortalece los tejidos, aporta energía y es un muy buen antioxidante.
Gracias a su abundante presencia de potasio (280mg por cada 100 gramos aproximadamente) ayuda a controlar la presión arterial, evita calambres y mantiene alerta tu cerebro. Otros minerales presentes en la guayaba son el Hierro, Zinc, Magnesio, Calcio y Sodio.
Se recomienda consumirla por las mañanas, sola o en jugos, manteniendo preferentemente su cáscara que es la que contiene muchas de sus propiedades. También se recomienda no comerla con azúcar ya que ésta podría contrarrestar algunos de sus efectos medicinales.
Gracias a su abundante presencia de potasio (280mg por cada 100 gramos aproximadamente) ayuda a controlar la presión arterial, evita calambres y mantiene alerta tu cerebro. Otros minerales presentes en la guayaba son el Hierro, Zinc, Magnesio, Calcio y Sodio.
Se recomienda consumirla por las mañanas, sola o en jugos, manteniendo preferentemente su cáscara que es la que contiene muchas de sus propiedades. También se recomienda no comerla con azúcar ya que ésta podría contrarrestar algunos de sus efectos medicinales.
Se recomienda consumirla por las mañanas, sola o en jugos, manteniendo preferentemente su cáscara que es la que contiene muchas de sus propiedades. También se recomienda no comerla con azúcar ya que ésta podría contrarrestar algunos de sus efectos medicinales.
La guayaba es la única fruta con 16 vitaminas diferentes descubierta hasta el día de hoy, y una de las frutas más indicadas para niños, anémicos y personas debilitadas por intervenciones quirúrgicas o afectadas por cortaduras, fracturas o quemaduras.
September 21, 2012
Angina de Pecho
ANGINA DE PECHO
La angina es un dolor o molestia en el pecho que se siente cuando el músculo cardiaco no recibe suficiente irrigación sanguínea. Puede parecer una presión o un dolor opresivo en el pecho. Puede parecerse a una indigestión. A veces hay dolor en los hombros, los brazos, el cuello, la mandíbula o la espalda.
La angina es un síntoma de la enfermedad de las arterias coronarias (EAC), l
a enfermedad cardiaca más común. La EAC ocurre cuando una sustancia pegajosa denominada placa se acumula en las arterias que abastecen de sangre al corazón y disminuye el flujo sanguíneo.
Existen tres tipos de angina: estable, inestable y variable. La angina inestable es la más peligrosa. No sigue un patrón y puede ocurrir sin hacer algún esfuerzo físico. No desaparece espontáneamente con el reposo o las medicinas. Es una señal que indica que podría ocurrir un infarto en poco tiempo.
No todas las molestias o los dolores en el pecho son angina. Si se le presenta un dolor torácico, debe consultar a un profesional de la salud.
Existen tres tipos de angina: estable, inestable y variable. La angina inestable es la más peligrosa. No sigue un patrón y puede ocurrir sin hacer algún esfuerzo físico. No desaparece espontáneamente con el reposo o las medicinas. Es una señal que indica que podría ocurrir un infarto en poco tiempo.
No todas las molestias o los dolores en el pecho son angina. Si se le presenta un dolor torácico, debe consultar a un profesional de la salud.
September 20, 2012
¿Qué es la Hiperplasia Benigna de Próstata?
¿Qué es la Hiperplasia Benigna de Próstata?
La Hiperplasia Prostática Benigna o Adenoma de Próstata afecta la glándula prostática de los hombres. La próstata se encuentra entre la vejiga donde se almacena la orina y la uretra que es el tubo a través del cual se vacía la vejiga. A medida que los hombres envejecen la glándula prostática aumenta de tamaño lentamente. Cuando la próstata se hace más grande puede presionar la uretra y hacer que el flujo de la orina sea más lento y menos fuerte. "Benigno" significa que el agrandamiento no es causado por cáncer. "Hiperplasia" significa agrandamiento, no infección.
¿Cuáles son los síntomas?
La mayoría de los síntomas comienzan lenta y gradualmente. Un síntoma es la necesidad de levantarse a orinar con mayor frecuencia por las noches. Otro síntoma es la necesidad de vaciar la vejiga con frecuencia durante el día. Otros síntomas incluyen dificultad para comenzar a orinar y el goteo después de acabar de orinar. El tamaño y la fuerza del chorro de la orina pueden disminuir.
Estos síntomas también pueden producirse por otras enfermedades. Pueden ser síntomas de enfermedades más importantes tales como una infección de la vejiga o cáncer de la misma. Dígale a su médico si tiene alguno de estos síntomas de modo que el pueda decidir la posible causa.
¿Cómo se diagnostica?
Su médico llegará al diagnóstico mediante una historia completa de sus síntomas y la realización de un tacto rectal con lo que puede determinar el tamaño y características de su próstata.
A veces puede precisar de una análisis de orina, para descartar infección, y de un análisis de sangre. Otras ocasiones puede necesitar además de una ecografía de la próstata y en otras de una biopsia.
¿Cómo se trata?Inicialmente puede no ser necesario ningún tratamiento, solo medidas higiénicas como las que se indican más abajo. En una fase más avanzada su médico le puede ofrecer tratamiento con medicamentos. alfuzosina (benestán, unibenestán) , sabal (permixon, sereprostat) ,sabal y otros (Neo Urgenin) , dutasterida (avidart, duagen) , finasterida (activol, eucoprost, proscar) , pigeum (bridolar, pronitol) ,tamsulosina (omnic, urolisin), terazosina (magnurol, sutif). Por fin la cirugía se realizar cuando los síntomas son intensos, habitualmente se realiza a través de la uretra y no deja cicatrices. Como cualquier otra cirugía tiene riesgos tales como sangrado, infección o impotencia.
Consejos prácticos
Usted puede ayudar eficazmente a mantenerse libre de molestias sí, además de cumplir el tratamiento prescrito, procura seguir los siguientes consejos:
1. Evite ingerir grandes cantidades de líquido en poco tiempo, y evite las comidas copiosas.
2. Tenga calma aunque tarde algunos segundos en comenzar a orinar. Ejerza una presión progresiva de los músculos abdominales, nunca brusca o excesiva.
3. Beba líquido con intervalos de tiempo, para evitar infecciones y la formación de cálculos.
4. Elimine las comidas con alimentos muy fuertes (embutidos, picantes, salazones y especies).
5. Disminuya la ingestión de alcohol, su efecto irritante sobre la próstata y conductos urinarios, es conocido ya desde hace tiempo.
6. Orine siempre que sienta necesidad, no demore la micción.
7. Evite permanecer sentado mucho tiempo. Se aconsejan los paseos diarios con el fin de descongestionar el área pélvica y perineal.
8. Evite largos desplazamientos en medios de locomoción sin efectuar descansos de unos 10 minutos para caminar y orinar. Evite montar a caballo, bicicleta o motocicleta.
9. Procure mantener relaciones sexuales con regularidad, a ser posible completas, es decir, con eyaculación, esto le ayudará a disminuir la congestión pélvica.
10. Evite el estreñimiento, e intente mantener un ritmo intestinal diario.
REFERENCIAS
FISTERRA. Atención primaria en la Red. http://www.fisterra.com/index.asp
MEDLINE. Enciclopedia Médica. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html
September 19, 2012
Edredon y de donde Proviene
edredón
Cobertor relleno con el plumón del éider (una variedad de pato del norte de Europa) o, por extensión, relleno con otros materiales.
En las campiñas heladas de Islandia y de los países escandinavos, las aves migratorias huyen del frío invernal volando hacia el sur para no morir congeladas. De las que permanecen en aquellas gélidas regiones, sólo sobreviven las que han desarrollado hábitos para protegerse del frío.
Un buen ejemplo de éstas es el éider (Somateria mollissima), una especie de pato que construye con sus propias plumas un nido a prueba del frío y que, además, usa sus plumas para empollar sus huevos. Al ser descubierta esta práctica de supervivencia, los hombres empezaron a utilizar las plumas (dum) del ejder--tal es su nombre en sueco-- para fabricar unos acolchados a los que llamaron ejderdum, palabra que, a su vez, proviene del islandés oedhardun(de oedhar, genitivo de oedhr --éider más dun-- ‘abajo’, en nórdico antiguo--; luego, oedhardun se puede traducir literalmente por ‘lo de abajo del éider’).
El hombre buscó imitar al éider: juntó sus plumas e hizo con ellas una manta acolchada, que en francés se llamó édredon, en inglés eiderdown y en español edredón.
Subscribe to:
Posts (Atom)